Esta inconformista creativa de origen javanés-francés combina ciencia, espiritualidad, ecología y sabiduría ancestral, creando experiencias que reexaminan nuestro vínculo simbiótico con el mundo natural. Mientras el mundo lidia con la degradación ambiental, la identidad social y la condición humana, las indagaciones artísticas de Inés Katamso ofrecen una reflexión conmovedora de nuestros tiempos.
Este artista visionario, con raíces en las culturas indonesia y francesa, ha desarrollado una práctica distintiva que converge el arte, la ciencia, la espiritualidad y la sabiduría ancestral.
El simbioceno
Foto Jair Lanes
El trabajo de Katamso se basa en el concepto de Simbioceno, un término acuñado por el filósofo australiano Glenn Albrecht para describir una era futura de relaciones simbióticas entre los humanos y el mundo natural.
Foto Jair Lanes
Foto Jair Lanes
A través de su arte, busca retejer los hilos fragmentados de nuestra conexión con el medio ambiente, desafiando las narrativas antropocéntricas que han contribuido a la actual crisis ecológica.
Con esta obra, titulada Post-TrataInés continuó con sus indagaciones en torno a la sexta extinción masiva y las preguntas sobre el futuro de los humanos y la naturaleza:
“Si la humanidad desapareciera, ¿qué legado dejaría nuestra sociedad?”
Inspirada en cómo los científicos estudian las capas del suelo para descubrir la historia, revelando fósiles, eventos geológicos, actividades biológicas y artefactos, con plástico reciclado creó 'fósiles del futuro' a partir de escombros de construcción y plástico reciclado encontrados cerca de su estudio, experimentando con escayola, una antigua técnica para replicar piedra para lograr nuevas texturas en los resultados finales.
Técnicas ancestrales se unen a materiales modernos
El proceso creativo de Katamso se caracteriza por el uso de materiales orgánicos como tierra, minerales y plantas, combinados con una meticulosa investigación en geología y paleontología.
Su enfoque innovador la ha llevado a desarrollar pasteles y pigmentos hechos a mano, que emplea para crear piezas complejas que invitan a la reflexión. En sus trabajos más recientes ha incorporado plástico reciclado, lo que incita a los espectadores a confrontar el impacto devastador de la actividad humana en el planeta.
El proceso creativo de Katamso está marcado por:
Materiales orgánicos
Suelo, minerales y plantas, cuidadosamente seleccionados para honrar el mundo natural y sus ritmos.
Investigación meticulosa
Profundizar en la geología y la paleontología para descubrir los secretos de la historia de la Tierra y las antiguas historias grabadas en ella.
Pasteles y pigmentos hechos a mano
Técnicas innovadoras que requieren mucho trabajo y que dan como resultado tonos terrosos únicos que infunden a su arte una sensación de autenticidad.
Plástico reciclado
Una incorporación más reciente, incorporada para enfrentar el impacto devastador de la actividad humana en el planeta, generando conversaciones esenciales sobre la sostenibilidad y nuestro legado colectivo.
De los fósiles al legado del futuro
En su notable exposición, “Inquirious” (2023), Katamso presentó una colección de fósiles, que simbolizan la ciencia antigua, el conocimiento y la espiritualidad.
Este tema se exploró más a fondo en “Post-Trata” (2024), donde creó “fósiles del futuro” a partir de plástico reciclado, invitando a los observadores a reflexionar sobre el legado que dejaría la humanidad si desapareciera.
“Mi objetivo es crear un espacio para la contemplación, invitando a los espectadores a reflexionar sobre la delicada interacción entre la ciencia, la espiritualidad y la identidad personal para reconsiderar su conexión con el mundo natural”.
Inspirando una nueva era de gestión ambiental
A través de su arte, Inés Katamso inspira una comprensión más profunda de las intrincadas relaciones entre la naturaleza, la cultura y la identidad humana.
Mientras el mundo navega por las complejidades de la sexta extinción masiva, su trabajo sirve como un poderoso recordatorio de la urgente necesidad de coexistencia simbiótica y gestión ambiental.
Contacta con el artista
Instagram: @ines.katamso
Correo electrónico: Hola@ineskatamso.art
Sitio web: www.ineskatamso.art